Articles

INFLUENCERS IN THE MILITARY RECRUITMENT OF YOUNG PEOPLE

Fabiola Cardozo / NNOMY / español - Some elements make the popularity, frequency, and increased rate of the military enlistment of many young people possible. One of the most important is the influence they receive from their environment on the part of those people who act as counselors and teachers within the schools they attend, as well as from their parents or relatives at home. The normalization of militarization in American society leads us to think of military enlistment as a great option for young people’s futures. However, little is said about the real difficulties they will face. An adult who advises a teenager on military enlistment has naturalized war in a way that is not conducive to better decision-making on the part of young people, preventing the exploration of less violent alternatives. (See: http://peacefulcareers.org/index.html).

Within the school, some teachers and counselors receive encouragement from the Pentagon to influence and foster an interest in the military sector in young people. As we know, between students and teachers or counselors, there is an inherent power dynamic that gives educators almost unquestionable validity, leading to a dangerous influence. Likewise, the constant visits of military recruiters and the implementation of school programs that encourage entry into military service mean that young people are being permanently influenced by this idea. (See: https://nnomy.org/en/what-is-militarization/school-militarization.html).

El Discurso Permanente Para Guerras Interminables

Fabiola Cardozo /  NNOMY / English  - La retorica sobre la necesidad del reclutamiento militar en la sociedad estadounidense se pierde de vista en la historia. La lucha patriótica por defender la nación de posibles amenazas y aquella urgencia por desmovilizar supuestos intentos de terrorismo o llevar la democracia a otras latitudes, ha servido para implementar políticas que perpetuán la guerra y que invisibilizan o menoscaban la posibilidad de mecanismos más democráticos y pacifistas en las relaciones internacionales.

Tal ha sido la recurrencia de dicha retorica que la sociedad estadounidense en ocasiones no cuestiona las acciones conducentes a los conflictos bélicos propiciados por el gobierno de turno.  Como menciona se menciona en este artículo:

Sin embargo, celebrar a los militares, nobilizar la experiencia militar, encontrar un propósito y significado en una guerra continua, es la definición misma del militarismo.


Una verdadera democracia tiene al ejército como una opción reticente y lamentable, impulsada por la necesidad de defenderse en un mundo hostil y violento.


    ... Nos hemos acostumbrado tanto a vivir con los golpes de tambor de la guerra que ya no los escuchamos... Hoy los escuchamos todo el tiempo: es el ruido de fondo de nuestras vidas. Para algunos, incluso se ha convertido en música dulce. Pero la guerra y el militarismo nunca son música dulce para una democracia en funcionamiento

(Ver: https://bracingviews.com/2015/07/23/the-united-states-of-militarism/)


Pese a las potencialidades que posee EEUU y que podrían ser desarrolladas más eficientes para proporcionar mayor bienestar social a sus habitantes y al resto del mundo, mediante la inventiva e innovación tecnología, es un país que ha asumido el militarismo y que busca liderar con exportaciones de armas en los escenarios de conflictos a escala planetaria.  

The Permanent Discourse For Endless Wars

Fabiola Cardozo /  NNOMY / español  - The rhetoric about the need for a military draft in American society is lost sight of in history. The patriotic struggle to defend the nation from possible threats and the urgency to demobilize alleged terrorism attempts and take democracy to other latitudes, has served to implement policies that perpetuate permanent war and make invisible or undermine the possibility of more democratic and pacifist mechanisms in international relations.

Such has been the recurrence of this rhetoric that American society sometimes does not question the actions leading to warfare caused by the government in power. As mentioned in this article:


Yet celebrating the military, nobilizing the military experience, finding purpose and meaning in continuous war, is the very definition of militarism.

A true democracy has a military as a reluctant and regrettable choice, driven by the need to defend itself in a hostile and violent world.

…We’ve become so accustomed to living with the drumbeats of war that we no longer hear them…We’re hearing them all the time today — it’s the background noise to our lives.  For some, it’s even become sweet music.  But war and militarism is never sweet music to a functioning democracy.

(See: https://bracingviews.com/2015/07/23/the-united-states-of-militarism/)


Despite the potential that the US has, and that could be developed more efficiently to provide greater social welfare to its inhabitants and the rest of the world through inventiveness and technological innovation, it is a country that has assumed militarism and that seeks to lead with exports of weapons in conflict scenarios on a planetary scale.

ANTIWAR.COM - Contrarreclutamiento en tiempos de Covid

Kate Connell / Fred Nadis / Antiwar.com / English - En 2016-17, el ejército de los EE. UU. Visitó Santa Maria High School y la cercana Pioneer Valley High School en California más de 80 veces. Los marines visitaron la escuela secundaria Ernest Righetti en Santa María más de 60 veces ese año. Un alumno de Santa María comentó: "Es como si ellos, los reclutadores, fueran parte del personal". Un padre de un estudiante de secundaria en Pioneer Valley comentó: "Considero que los reclutadores en el campus que hablan con niños de 14 años "preparan" a los jóvenes para que estén más abiertos al reclutamiento en su último año. Quiero que mi hija tenga más acceso a reclutadores de universidades y para que nuestras escuelas promuevan la paz y soluciones no violentas al conflicto".

Esta es una muestra de lo que experimentan las escuelas secundarias, particularmente en áreas rurales, a nivel nacional y la dificultad de enfrentar la presencia de reclutadores militares en el campus. Si bien nuestro grupo de contrarreclutamiento sin fines de lucro, Truth in Recruitment , con sede en Santa Bárbara, California, considera que ese acceso militar es más que excesivo, en lo que respecta al ejército, ahora que la pandemia ha cerrado los campus, esos eran los buenos viejos tiempos. El Comandante del Servicio de Reclutamiento de la Fuerza Aérea, el General de División Edward Thomas Jr., comentó a un periodista de Military.com , que la pandemia de Covid-19 y los cierres de escuelas secundarias en todo el país han hecho que el reclutamiento sea más difícil que antes.

Thomas afirmó que el reclutamiento en persona en las escuelas secundarias era la forma de mayor rendimiento para reclutar adolescentes. “Los estudios que hemos realizado muestran que, con el reclutamiento cara a cara, cuando alguien es realmente capaz de hablar con un [suboficial] de la Fuerza Aérea viva, que respira y con agudeza, podemos convertir lo que llamamos clientes potenciales en reclutas en una proporción de aproximadamente 8:1, dijo. "Cuando hacemos esto de forma virtual y digital, se trata de una proporción de 30:1". Con estaciones de reclutamiento cerradas, sin eventos deportivos para patrocinar o en los que presentarse, sin pasillos para caminar, sin entrenadores y maestros que preparar, sin escuelas secundarias a las que presentarse con remolques cargados de videojuegos militarizados, los reclutadores se han desplazado a las redes sociales para encontrar posibles estudiantes.

ANTIWAR.COM - Counter-Recruitment in the Time of Covid

Kate Connell / Fred Nadis / Antiwar.com / español - In 2016-17, the U.S. Army visited Santa Maria High School and nearby Pioneer Valley High School in California over 80 times. The Marines visited Ernest Righetti High School in Santa Maria over 60 times that year. One Santa Maria alumnus commented, “It’s as if they, the recruiters, are on staff.” A parent of a high school student at Pioneer Valley commented, "I consider recruiters on campus talking to 14 year olds as "grooming" young people to be more open to recruitment in their senior year. I want my daughter to have more access to college recruiters and for our schools to promote peace and nonviolent solutions to conflict."

This is a sample of what high schools, particularly in rural areas, experience nationwide, and the difficulty of confronting the presence of military recruiters on campus. While our nonprofit counter-recruitment group, Truth in Recruitment, based in Santa Barbara, California, views such military access as beyond excessive, as far as the military is concerned, now that the pandemic has closed campuses, those were the good old days. The Air Force’s Recruiting Service Commander, Maj. Gen. Edward Thomas Jr., commented to a journalist at Military.com, that the Covid-19 pandemic and high school shutdowns nationwide have made recruiting more difficult than previously.

Thomas stated that in-person recruiting at high schools was the highest yield way to recruit teenagers. “Studies that we’ve done show that, with face-to-face recruiting, when somebody is actually able to talk to a living, breathing, sharp Air Force [noncommissioned officer] out there, we can convert what we call leads to recruits at about an 8:1 ratio,” he said. “When we do this virtually and digitally, it’s about a 30:1 ratio.” With closed recruiting stations, no sporting events to sponsor or appear at, no hallways to walk, no coaches and teachers to groom, no high schools to show up at with trailers loaded with militarized video games, recruiters have shifted to social media to find likely students.

Low lying virtual fruit for Covid Era Counter-recruiting

Gary Ghirardi / NNOMY - What began for the National Network Opposing the Militarization of Youth as an adjustment of our phone forwarding from an answering machine to a cell phone, revealed a bit of a surprise for our office this month of October 2020. What resulted were five phone calls within seven days of both young men and women seeking counseling on how to get out of the Delayed Entry program for military service that they had initially signed up for. All said that they had changed their minds; one for family issues being needed at home to help his mom during this difficult time of Covid. The other young men just did not want to go any longer with no explanation. Two young women, both more nervous than the men discussing such a decision with an unknown entity on the other end of a phone number they gathered from our website.

It became apparent that there were youth that were finding their way to the NNOMY DEP pages from searching Google for “Getting Out of the Delayed Entry Program.”  NNOMY's “Getting Out” page is in our top 20 most popular web pages with 42,308  hits registering on NNOMY.org and the same article on our blog page, NNOMYpeace.net, registering 37,580 hits. The more generic DEP description page ranks number one most visited on both sites with 149,924 hits and 147,242 respectively. Getting Out on the NNOMY.org site comes up first on my Google search and fifth on the Bing search engine of the Microsoft Explorer browser. All our pages that refer to DEP have links to better places to call than us like the GI Rights Hotline or the Military Law Task Force but we still seem to be getting some calls as a result of the phone forwarding. We have put additional information on our DEP pages to make certain that those who wish to get out of DEP, can feel free to call, indicating we will put them in contact with a GI Rights counselor since this past week's experience of receiving calls .

Covid y Militarismo: Desafíos y Controversias



Fabiola Cardozo / NNOMY
 English - La Pandemia del Covid 19 causa estragos a diario, afectando todas las aristas de la vida social y en todos los países, ante ello la sociedad estadounidense no escapa de sus negativas consecuencias.

Si bien se reconoce que la pandemia afecta indudablemente la economía y como a partir de ella sectores como la salud, la educación, la cultura, también cobran algún impacto desfavorable, son las decisiones políticas de sus dirigentes las que orientan las prioridades de un país frente a situaciones tan adversas como las que se viven en la actualidad.
Un reciente artículo del Washington Post señala como El Pentágono usó el dinero de los contribuyentes destinado a máscaras e hisopos para fabricar piezas de motores a reacción y chalecos antibalas:

"La Ley Cares, que el Congreso aprobó a principios de este año, le dio al Pentágono dinero para "prevenir, prepararse y responder al coronavirus". Pero unas semanas después, el Departamento de Defensa comenzó a cambiar la forma en que otorgaría el dinero de una manera que representaba una desviación importante de la intención del Congreso.
Los pagos se realizaron a pesar de que los funcionarios de salud de EE. UU. Creen que aún quedan importantes brechas de financiamiento en la respuesta a la pandemia. Robert Redfield, director de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, dijo en un testimonio en el Senado la semana pasada que los estados necesitan desesperadamente $ 6 mil millones para distribuir vacunas a los estadounidenses a principios del próximo año. Muchos hospitales de EE. UU. Aún enfrentan una grave escasez de mascarillas N95. Estos son los tipos de problemas que originalmente se pretendía resolver con el dinero."

¿Cuáles son realmente las necesidades de la población en tiempos de pandemia? ¿Es ahora, el sector militar el que debe priorizarse?, preguntas como estas nos llevan a revisar algunas cifras.
Estas son las estadísticas de pobreza de2019 en EE. UU. Publicadas en septiembre de 2020 por la Oficina del Censo de EE. UU:

 

• La tasa de pobreza infantil es del 14,4%, por lo tanto, aproximadamente uno de cada seis niños se encuentra en situación de pobreza. Esta es una estadística de pobreza preocupante para muchos estadounidenses porque los niños no pueden influir en sus condiciones de vida.

• Si bien la tasa de pobreza para la población en su conjunto es del 10,5%, la tasa varía mucho según la raza. Los negros tienen la tasa de pobreza más alta con un 18.8% y los blancos no hispanos la más baja con un 7.3%. La tasa de pobreza para los negros y los hispanos es más del doble que la de los blancos no hispanos.

• Los adultos que trabajan a tiempo completo tienen una tasa de pobreza baja del 2.0%, lo cual no es sorprendente. Los 2,3 millones de trabajadores a tiempo completo que se encuentran en la pobreza generalmente tienen trabajos mal pagados, como un trabajo de salario mínimo que paga $ 16,000 por año, y tienen dos o más hijos, lo que lleva a la familia a la pobreza. Hay 42,9 millones de adultos entre 18 y 64 años (edad laboral) que no están trabajando. Suman el 22% de los adultos en edad de trabajar, pero representan el 61% de los adultos en edad de trabajar en la pobreza.

• 14,4 millones de adultos en edad laboral tienen una discapacidad que representa el 7% de la población activa. Tienen una tasa de pobreza del 22,5%. Si bien esta es una alta tasa de pobreza, es menor que la tasa de adultos no trabajadores del 26,4%.

• El nivel educativo alcanzado por las personas tiene un impacto dramático en la pobreza. El 23,7% de los adultos mayores de 25 años sin un diploma de escuela secundaria se encuentran en la pobreza frente al 3,9% de los que tienen un título universitario.

 

A pesar de que estás cifras reflejen la situación del 2019, no dan esperanza de un mejor panorama para 2020, con la llega del covid muchas de estas cifras pueden incrementarse y agudizar la pobreza y la marginación.

La situación del Covid 19 acrecienta otras crisis sociales y expone las desigualdades, haciendo a niños, adultos mayores, negros, inmigrantes, discapacitados y personas sin acceso a la educación, los más propensos a la pobreza y a vivir de forma más intensa una crisis humanitaria caracterizada por dificultades en el acceso a la salud, a la alimentación y a la vivienda como derechos básicos. El panorama actual es caracterizado por el desempleo, la reducción de ingresos y el aumento de gastos médicos, lo que produce a su vez dificultades para el pago de alquileres y por ende el incremento de desalojos.

EE.UU. carece de un sistema firme de protección social, donde las ayudas económicas otorgadas a través de cheques semanales del Estado, son insuficientes y no llegan a toda la población necesitada.

 

"El presidente Trump firmó un Memorando Presidencial que proporcionó $ 300 por semana para los trabajadores desempleados. Sin embargo, la acción del presidente Trump fue limitada. Esta ley requería el uso de fondos de FEMA y los estados tenían que optar por participar en el programa. La cantidad total de fondos está limitada a seis semanas de beneficios y algunos estados ya se han quedado sin dinero bajo este programa. Esto deja a los trabajadores desempleados solo en condiciones de recibir sus beneficios estatales de desempleo, que oscilan entre $ 300 y $ 500 por semana. (Ver: https://www.forbes.com/sites/ryanguina/2020/09/23/next-stimulus-bill-needs-to-address-these-3-issues/#573b455c2769)

 

Actualmente se reportan 7,53 millones de casos y 211 mil muertes por Covid-19 en Estados Unidos, a sabiendas que es una afección respiratoria que se puede propagar de persona a persona, el uso de mascarillas y la compra de insumos tanto para la detección como el tratamiento de este virus, resulta de suma importancia. Sin embargo, el interés en el negocio de la guerra sigue acaparando grandes sumas de recursos y el impulso en la industria militar cobra fuerza.

 

“El fondo de $ 1 mil millones es solo una fracción de los $ 3 billones en gastos de emergencia que el Congreso aprobó a principios de este año para hacer frente a la pandemia.

 

Pero en los meses posteriores a la aprobación del paquete de estímulo, el Pentágono cambió la forma en que se usaría el dinero. Decidió dar a los contratistas de defensa cientos de millones de dólares del fondo, principalmente para proyectos que tienen poco que ver con la respuesta al coronavirus. Los abogados del Departamento de Defensa determinaron rápidamente que el dinero podría usarse para la producción de la defensa, una conclusión que luego el Congreso impugnó”. (Ver: https://www.washingtonpost.com/business/2020/09/22/covid-funds-pentagon/)

 

En el transcurso de la pandemia, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, ha declarado fervientemente cuales son los retos a superar y las necesidades a atender:

 

“La pandemia ha revelado la fragilidad de nuestro mundo. Ha puesto al descubierto riesgos que hemos ignorado durante décadas: sistemas de salud inadecuados; brechas en la protección social; desigualdades estructurales; degradación ambiental; la crisis climática. Regiones enteras que habían logrado avances en la erradicación de la pobreza y la reducción de la desigualdad han experimentado, en cuestión de meses, un retroceso de años. El virus representa un riesgo mayor para los más vulnerables: los que viven en la pobreza, las personas mayores y las personas con discapacidad y enfermedades preexistentes”. (Ver: https://www.un.org/en/coronavirus/tackling-inequality-new-social-contract-new-era)



“El COVID-19 es nuestro enemigo común. Debemos declarar la guerra contra este virus. Ello significa que los países tienen la responsabilidad de prepararse, acelerar e intensificar las medidas. ¿Cómo? Aplicando estrategias de contención eficaces; activando y mejorando los sistemas de respuesta de emergencia; aumentando drásticamente la capacidad de realización de pruebas y la atención a los pacientes; preparando los hospitales, asegurando que tengan el espacio, los suministros y el personal necesarios; y desarrollando tratamientos médicos vitales”. (Ver: https://www.un.org/en/coronavirus/covid-19-we-will-come-through-together)


“El gasto en salud debe incrementarse de inmediato para satisfacer las necesidades urgentes y el aumento de la demanda —ampliar la cobertura de las pruebas de detección, reforzar las instalaciones, retribuir a los trabajadores de la salud y garantizar la suficiencia de suministros—, respetando plenamente los derechos humanos y evitando el estigma”. (Ver: https://www.un.org/en/un-coronavirus-communications-team/above-all-human-crisis-calls-solidarity)

Así mismo, el Secretario ha hecho un llamado al cese de todos los conflictos armados, y a la necesidad imperiosa de perpetuar la guerra:

“Es hora de “poner en encierro” los conflictos armados, suspenderlos y centrarnos juntos en la verdadera lucha de nuestras vidas. A las partes beligerantes les digo: Cesen las hostilidades. Dejen de lado la desconfianza y la animosidad. Silencien las armas; detengan la artillería; pongan fin a los ataques aéreos. Es crucial que lo hagan. Para ayudar a crear corredores a fin de que pueda llegar la ayuda vital. Para abrir oportunidades de valor incalculable para la diplomacia. Para llevar esperanza a los lugares más vulnerables al COVID-19.”. (Ver: https://www.un.org/en/un-coronavirus-communications-team/fury-virus-illustrates-folly-war)

 

La actuación del gobierno estadounidense deja mucho que desear, no debe ser hoy ni nunca la guerra una prioridad para una nación. El militarismo arraigado en toda la estructura social debe ser detenido.

 

Recursos:

 

Covid y Militarismo - Descargue este artículo como documento de Word

 

 

 

 

###

Subscribe to NNOMY Newsletter

NNOMYnews reports on the growing intrusions by the Department of Defense into our public schools in a campaign to normalize perpetual wars with our youth and to promote the recruitment efforts of the Pentagon.

CLICK HERE

Search Articles

Language

FAIR USE NOTICE

This site contains copyrighted material the use of which has not always been specifically authorized by the copyright owner. We are making such material available in our efforts to advance understanding of issues connected with militarism and resistance. We believe this constitutes a ‘fair use’ of any such copyrighted material as provided for in section 107 of the US Copyright Law. In accordance with Title 17 U.S.C. Section 107, the material on this site is distributed without profit to those who have expressed a prior interest in receiving the included information for research and educational purposes. For more information go to: https://www.law.cornell.edu/uscode/17/107.shtml. If you wish to use copyrighted material from this site for purposes of your own that go beyond ‘fair use’, you must obtain permission from the copyright owner.

Donate to NNOMY

Your donation to NNOMY works to balance the military's message in our public schools. Our national network of activists go into schools and inform youth considering military service the risks about military service that recruiters leave out.

CONTRIBUTE